El poder de los grupos económicos.
Mucho se ha hablado y escrito acerca del " poder" de los llamados "grandes grupos económicos", generalmente descriptos como una "amenaza" para los pobres, y -en algunos casos- como instrumentos de pobreza. Este temor, en parte, está justificado si tenemos en cuenta que los grupos económicos más grandes del mundo son los gobiernos nacionales y organismos gubernamentales internacionales.
Los grupos económicos estatales o gubernamentales son los más poderosos del mundo por algunas de las siguientes razones:
1. Los gobiernos son los únicos grupos de personas que pueden crear dinero de la nada o -mejor dicho- simplemente, imprimiendo billetes (papel moneda) o moneda en metálico. O bien, abriendo cuentas bancarias con fondos inexistentes, para girarlo en descubierto (generalmente en forma de subsidios).
2. Son los únicos que pueden crear leyes obligando al resto del mundo a usar dichos papelitos, o las anotaciones bancarias mencionadas, como si fueran dinero.
3. Son los únicos que pueden fijar (también mediante leyes) el valor del papel moneda y variarlo o modificarlo a su antojo o conveniencia políticos.
4. Son los únicos que pueden crear bancos centrales o reservas federales para dicho fin.
5. Son los únicos que -además de todos estos instrumentos de gran poder- pueden, crear e imponer otros tributos, gravámenes y gabelas a empresas y personas particulares.
Resumiendo: solo los gobiernos pueden crear dinero y -además- fijar su valor. Ningún grupo, empresa o persona privados -por enorme que sea- tiene ese poder que tienen los gobiernos. Ni Microsoft, ni la IBM, ni la General Motors, la Ford, Rockefeller, ni la Coca Cola, etc... por separado o todos juntos, ninguno -repetimos- tienen un poder semejante al de los gobiernos del mundo. Porque ninguno de ellos puede hacer ni obligar a hacer ni uno de los cinco puntos que hemos enumerado arriba. De donde se deduce con facilidad quién tiene el control de una economía en un sistema intervencionista como en el que nos encontramos.
Seguramente alguno me dirá que las grandes compañías multinacionales tienen mucho, muchísimo dinero. Y responderé que, puede ser que sea así, pero por muchos millones, trillones o cuatrillones de dólares que tengan en sus cuentas, de todos modos, ese dinero es dinero creado por el gobierno de ese país (cualquier país que sea, EEUU o cualquiera. Lo mismo da para el caso), lo que significa que el dueño de ese dinero es el gobierno, porque es el único que puede crearlo y el único legalmente habilitado para ponerlo o quitarlo de la circulación monetaria, propiedad dineraria gubernamental que se refuerza, al considerar que solo los gobiernos pueden modificar el valor de ese dinero, con -simplemente- dictar una ley, un decreto, reglamento o una ordenanza. Por ejemplo, si el gobierno de EEUU decide hoy devaluar el dólar, esto significa que a partir de este momento todas las grandes compañías multinacionales que poseen dólares van a perder dinero, aun conservando la misma cantidad de billetes o de cuentas bancarias.
Ninguna gran compañía multinacional puede evitar esto, porque no puede modificar el valor del dinero. Lo único que puede hacer es pedir a su gobierno que lo haga (o no), pero si el gobierno se niega, no tiene la gran empresa más que hacer, ha fracasado y no puede revertir esa decisión. Ellos no pueden "comprar" gobiernos con dinero propiedad de los gobiernos y creado por los gobiernos. El mito de que los gobiernos "se venden por dinero" es uno de los más absurdos que jamás haya existido en la economía y demuestra que ni siquiera se razona con lógica, cuando se habla de "gobierno títeres”. Los gobiernos pueden ser "títeres" de otros gobiernos, y –efectivamente- esto existe, pero ningún gobierno jamás fue, ni pudo ser, títere de una o más de una empresa multinacional, plurinacional o internacional por muy grande que esa empresa sea o haya sido. La experiencia más elemental ha demostrado y sigue demostrando que los gobiernos pueden comprar empresas al precio que quieran (lo que en la jerga política y económica se llama estatización o nacionalización de empresas) pero nunca puede ser a la inversa, a saber: ninguna empresa -o millones de ellas- pueden "comprar" gobiernos, porque para hacerlo, deberían usar el mismo dinero de los gobiernos y nadie puede comprar algo con lo que no ha creado ni le pertenece, más allá de lo que el gobierno le permita. O dicho más simple: nadie puede comprar a otro con lo que es propiedad de ese otro. Si yo -hipotéticamente- quisiera comprar la casa del lector, no puedo ofrecerle en pago la propia casa del lector. En el caso del dinero, el gobierno es fabricante y propietario de todo el que circula en un país. Esta propiedad y monopolio exclusivo (aunque, en rigor, todo monopolio es exclusivo) sobre dicha propiedad de fabricación de papel moneda, le otorga automáticamente un absoluto poder de compra sobre todo lo que existe dentro de las fronteras de dicho país, lo que incluye empresas, corporaciones, grupos (cualquiera sea su tamaño y patrimonio) y por supuesto (y con más razón) personas. Cuando un gobierno absorbe todas las actividades económicas sin exclusión, estamos frente a lo que se conoce como un estado comunista. Cuando solo lo hace en parte, en economía se habla de intervencionismo o estado intervencionista. La historia del mundo es ejemplo de ambos sistemas en diferentes épocas y lugares. Sus casos son demasiados amplios como para ser tratados aquí en detalle. Seguiremos, pues, con las nociones generales sobre el tema. Como todos estamos obligados a comprar, vender, cobrar nuestro salario, en fin, todo trato comercial, con dinero fabricado por el gobierno y de propiedad del gobierno, eso significa que nuestra vida económica es propiedad del gobierno, total o parcialmente. Todo lo cual demuestra que no nos "dominan" las multinacionales. Nos dominan nuestros propios gobiernos, que son más grandes y poderosos que todas las multinacionales unidas, conforme se explicó arriba. A quien lo niegue, lo desafío a que en este acto saque un billete de su bolsillo y lea lo que allí dice. En el papel moneda que usa, (sea del país que fuera) figuran los datos del fabricante y propietario de ese billete. Seguramente dirá algo así como "Banco Central del gobierno (o del Estado de... nombre del país)" nunca he visto ningún billete ni moneda que dijera por ejemplo "el banco central de Microsoft" o "el banco central de Coca-Cola", etc... Siempre he visto en todos los billetes y monedas el nombre del banco central y el del país al que pertenece ese banco central.
En este punto alguien podría objetar que, sin embargo, una multinacional de -por ejemplo- EEUU (el caso favorito de los marxistas que defienden la tesis opuesta a la mía) podría "comprar" al gobierno de un país subdesarrollado o del tercer mundo. Es bastante dudoso que una corporación norteamericana sola pudiera hacerlo, pero sería más probable en el caso de un oligopolio entre ellas. Bien si, esto es teóricamente posible pero, ¿para qué querría una multinacional -o un conjunto de ellas- hacer algo así? ¿cuál sería su ganancia o beneficio en ello? Una empresa (cualquier empresa en rigor) quiere ganar dinero por sobre todas las cosas y para hacerlo, debe invertir en aquellos lugares donde pueda ganar más dinero que en otros. ¿cuánto dinero podría ganar una gran multinacional invirtiendo en un país subdesarrollado? La respuesta es obvia: mucho menos que el que podría ganar invirtiendo en un país rico. Sin embargo, hay tanta ignorancia general acerca de qué es y cómo funciona un mercado que esto no se ve con la claridad que tiene. Con lo cual, la típica objeción queda refutada. Solo un empresario torpe, pero muy tardo, sobornaría al gobierno de un país pobre (o algo más pobre que su país de origen) para poder vender allí sus productos. Sería esta una típica "inversión" a pérdida. Porque es típico de un empresario torpe, invertir más para ganar menos, cosa que -a menos que este loco-, jamás haría en forma voluntaria. Y esta sería la situación del repetido ejemplo (absurdo) de "enormes pulpos" extranjeros "comprando" gobiernos de países pobres. Jamás se dio esta situación, y no podría darse nunca, excepto -como dejamos dicho- en los casos de empresarios extranjeros mostrencos, que los hay como en cualquier parte del mundo, pero que no son los que abundan, precisamente. Pero cuando hicieron cosa semejante no duraron mucho tiempo en los países donde intentaron "invertir". Por otro lado, esta conducta del empresario tendría algún sentido solamente en aquellos países donde estuvieran prohibidas o severamente limitadas las inversiones extranjeras. Y en países así, normalmente, la pobreza es mayor que en los demás países, con lo que cual, para cualquier empresario mediocre sería doblemente torpe sobornar a todo un gobierno para que le den permiso a invertir en un país donde la gente no tiene poder de compra, debido precisamente a su pobreza. Alguien dirá a esto, pero obtendrá "ventajas" no pagando impuestos allí. Es posible, pero ¿por cuánto tiempo? No mucho. Es fácil hacer el cálculo que lo que ahorre en impuestos lo perderá en aumento de stock por muy pocas o inexistentes ventas. Stock que -además- crecerá con el tiempo. Mi respuesta es la misma: ¿alguien puede decir que existe mayor "ventaja" que ganar dinero y no perderlo en el largo plazo?
Si ahorra -pongamos por caso- 10 millones en impuestos y su stock inmovilizado (por ausencia de ventas) es de 12 millones, habrá tenido una pérdida neta de 2 millones. Y esto sin considerar el posible dinero empleado en inversiones. ¿qué clase de " poder económico" sería este?
Siguiendo con la falsa hipótesis de corporaciones que "invierten" en países subdesarrollados o pobres, ¿en qué o de qué modo les podría importar a la Shell, Microsoft, Coca-Cola, IBM, Ford, GM, GE, CITIBANK, etc. etc. etc. tener el "poder político" del país X, cuando nadie o muy pocos en ese país tendrían poder de compra para adquirir ninguno de sus productos? Esas empresas se crearon para ganar dinero, no para perderlo, y sería perderlo de la manera más absurda la de sobornar a gobiernos tercermundistas, subdesarrollados, en vías de desarrollo o como quiera llamárselos, para obtener puramente pérdidas monetarias y económicas.
Si el lector tuviera un buen capital y quisiera abrir un negocio ¿dónde se le ocurre que le sería más provechoso instalarlo? ¿en un barrio muy pobre como una "villa miseria" o en un barrio muy rico? ¿donde se le ocurre que tendría más ventas? ¿abriría el amigo lector -si tuviera el capital necesario para hacerlo- un enorme supermercado en medio del desierto? Bien, la respuesta es obvia ¿verdad? Seguro. Simplemente, sucede que, el gran empresario, el multimillonario, razona de la misma manera para sus negocios, para lo cual lo primero que tiene que aplicar es lógica, lógica pura. O dicho en palabras más sencillas: los negocios grandes van a mercados grandes (donde hay mucho poder de compra) y no a los mercados chicos (con poco o nulo poder de compra). Y, desde luego, donde no hay mercados no hay negocios posibles de ningún tamaño.
Alguien podría objetar a esto que hay empresas muy grandes que invierten en países pobres. entonces según mis tesis ¿adolecerían al hacerlo de un comportamiento irracional? No, claro que no. Pero el caso de las grandes empresas que invierten en países pobres reconoce dos causas posibles a saber:
1. Si bien se tratan de países pobres, tienen -institucionalmente- economías relativamente libres, con pocas regulaciones, razonable seguridad jurídica y respeto a la propiedad privada. Lo que significa que la empresa que estudia una potencial inversión allí, puede esperar -en forma sensata- oportunidades de ganancia si la economía del país en miras, crece. O bien...
2. Se tratan de países donde no existe nada de eso (o muy poco), pero los gobiernos suelen otorgar grandes sumas de dinero en subsidios a las inversiones extranjeras.
No hay una tercera razón por la cual una gran corporación económica quiera invertir en un país en vías de desarrollo, subdesarrollado o directamente pobre, más que estas dos. Aun así, hay que aclarar que la experiencia demuestra que las grandes corporaciones, -sea en cualquiera de los dos casos- no invierten jamás un volumen de dinero ni igual ni superior al que invierten en países ricos o desarrollados. Y esto sí, es un comportamiento racional en la gran corporación. Los países ricos o desarrollados lo son -en gran medida- porque el riesgo que se corre allí en los negocios es menor, ya que cualquiera sea la inversión, siempre existe alguna posibilidad de rédito. De mas esta decir que el caso más frecuente que la historia económica nos muestra es del número dos, y son rarísimos los del numero uno.
Y si el poder político no sirviera para obtener poder económico, ¿de qué manera les podría interesar a esas grandes empresas obtener poder político?
El poder político sirve para obtener poder económico, pero nunca al revés. Y -naturalmente- muchas empresas, corporaciones, y personas individuales están interesadas en obtener poder político, pero el problema es que no es tan simple conseguirlo y existe una enorme competencia por él. Y no se llega al poder político a través del dinero, sino a través de los votos de la ciudadanía o de su apoyo, formal o informal, como tantas veces hemos explicado.
Si esto no fuera así, siempre gobernarían los ricos en todas partes del mundo y en todas las épocas de la historia, y siempre serían los mismos y no necesitarían llamar a elecciones. S el dinero diera por si mismos poder político, los gobiernos de facto también siempre serían los mismos y nunca hubiera caído ninguno. Simplemente les bastaría a los dictadores sobornar a los conspiradores con dinero suficiente para sofocar cualquier posible intento de rebelión. Sin embargo la historia del mundo es la historia de las rebeliones, de las revoluciones, de las conspiraciones victoriosas. La historia del mundo nos muestra eso, y no nos muestra ninguna historia de corporaciones privadas gobernando desde siempre y para siempre. Lo que si muestra -muchas veces- la historia pasada y presente, es que muchas personas pobres de clase media que llegaron a gobernar salieron ricos de ese gobierno al final de su mandato. Latinoamérica es un buen ejemplo de ello.
Otra objeción posible sería la siguiente: " las grandes corporaciones privadas compran a los gobiernos no para invertir sino para que los gobiernos cobren impuestos al pueblo y lo entreguen a las corporaciones multinacionales”. Se trata de un típico slogan de la izquierda, que no es más que otro absurdo, muy fácil de rebatir con unos sencillos cálculos que cualquiera (menos un marxista) podrá entender.
Supongamos que el ingreso del país Z es de 100 M (con todos los ceros a la derecha que el lector desee) y que el gobierno de Z cobra un total de 90 M en impuestos. Eso significa que a la gente le quedarían 10 M de ingreso. Ahora bien, supongamos que aterriza en Z una de esas "malvadas, despiadadas y perversas" (al decir de la izquierda) multinacionales que quiere "adueñarse" de ese país. Para hacerlo, debería pagarle al gobierno de ese país más de lo que el gobierno ya está cobrándole al pueblo en impuestos, o sea, ofrecerle -por ejemplo- 95 M a cambio de lo cual el gobierno le entregaría a dicha multinacional el total de la recaudación fiscal de 90 M ¿cuál sería la "ganancia" de la multinacional o el "espectacular negocio" que estaría haciendo? Ninguno, -claro está- porque estaría perdiendo 5 M (más todos los ceros o cifras a la derecha de 5 M que haya puesto antes el lector) los que podría intentar " recuperar" vendiéndole al pueblo su producto por 6 M, pero la gente no va aceptar seguir viendo reducido su ingreso de 10 M a 4 M. la empresa no podría vender su producto por 6 M, ni aunque consiga un monopolio de su producto. Pero aun así pudiera venderles a todos los habitantes de Z sus productos por 6 M, su ganancia final sería 1 M, es decir, una clara operación ruinosa que ningún empresario inteligente emprendería jamás. En otros términos, es bueno que nos preguntemos ahora: ¿el lector invertiría 95 para ganar 1? No sé que responderá el lector, pero yo ni loco harían una cosa así (si tuviera 95 M para invertir, claro). Y no creo que ningún empresario " súper-poderoso" de la mayor corporación económica del mundo hiciera semejante locura.
Pero hay algo más para decir al respecto, y es que el gobierno de Z no va a esperar a que ninguna corporación multinacional de ninguna parte del mundo llegue -milagrosa o imprevistamente- a su país para arrebatarle 95 M a su población. Me viene la mente al explicar este tema aquel dicho que reza algo parecido a esto: "No robe. Al Estado no le gusta la competencia". Nunca más a propósito de lo que decimos. No le quepa duda al lector que el gobierno se le adelantará -a cualquier corporación multinacional o lo que fuere- y aumentará los impuestos hasta donde le sea posible para exprimir a la gente de la mayor y mejor (o peor había que decir, en rigor) manera posible a favor de ese gobierno, por supuesto. Con lo cual, a ninguna corporación multinacional le va a quedar ya ningún margen como para poder "comprar" a ningún gobierno. Advierta el lector que hasta ahora, solamente estamos aplicando lógica, pura lógica. La lógica que indica que nadie da más para recibir menos. Algo que hasta un niño puede entender con claridad.
Por lo demás, adviértase que el gobierno obtiene 90 M o 95 M o 96 M o 100 M, etc... sin ninguna clase de inversión. Solo le basta dictar una ley, un decreto, un reglamento, una ordenanza, un bando, etc. que fije la cantidad a cobrar... y listo. Los gobiernos son las únicas corporaciones que, sin inversión de ninguna clase (bueno, excepto el papel y la tinta de la ley o del decreto donde se publiquen, que también los cobra en los impuestos, obviamente) obtienen las ganancias que desean. O casi las que de desean. Su límite será la producción total de la economía. Por ejemplo, si el PBI del país Z es de 100 M los impuestos nunca podrán ser de -por ej.- de 120 M, y esta realidad económica no la pueden modificar ni los gobiernos ni todas las multinacionales del planeta juntos.
Por donde se lo mire, el "argumento" de los gobiernos que "se venden a" empresas, corporaciones, grupos, etc. es tan absurdo e irracional por falso, que resulta incomprensible que haya gente que lo repita hoy en día. La única verdadera explotación que existe en el mundo es aquella a la que los gobiernos someten a sus pueblos, ya que nadie tiene mayor poder de expoliación y confiscación que un gobierno (del país que sea).
Esto no significa, de modo alguno, que los gobiernos no otorguen ventajas a empresas y personas, porque si, lo hacen y muy a menudo. Pero no lo hacen por dinero, por todo lo que hemos explicado, sino por amistad o afinidad ideológica con esas empresas o personas. Los gobiernos no necesitan el dinero de las empresas, porque estas no tienen un dinero propio, el dinero de estas es dinero ajeno (del gobierno), al que -además- los mismos gobiernos pueden modificar su valor, ya sea por inflación o por devaluación, usando diferentes mecanismos para estos dos fines. Y porque -también- los gobiernos pueden recuperar -en cualquier momento- el dinero emitido al mercado, ya sea cobrando más impuestos, aumentando los que ya existen, o colocando empréstitos, voluntarios o forzosos, como se hizo y se hace en toda época y lugar donde hubieron y hay gobiernos.
Otra manera simple que los gobiernos tienen para enriquecerse es por medio de la inflación. ¿qué se le ocurre al lector que es más rápido para enriquecerse? : 1) ¿aumentar los precios de lo que se vende para obtener dinero, o 2) fabricar físicamente el dinero que se necesite y en la cantidad que lo necesite sin necesidad de vender nada? Resulta claro que el metido más rápido, seguro y eficaz es el segundo y no el primero. Muy bien, hasta aquí el lector viene acertando. Y ahora piense el lector, que ni él ni yo ni nadie que esté fuera de la órbita de un gobierno tiene el poder ni la facultad para fabricar dinero (lo que en economía llamamos emisión monetaria), entonces será fácil responder la siguiente pregunta: ¿quien tiene pues más facilidad para hacerse rico de una manera segura y eficaz? Respuesta: aquel que puede y tiene el poder de crear dinero fabricándolo, ¿y quién tiene ese poder? Solamente los gobiernos. Ego, los gobiernos pueden hacerse ricos a si ismos en forma instantánea. En tanto que todos los demás tenemos que trabajar ya sea empleándonos en el algún puesto de trabajo o intentando vender bienes y servicios en el mercado, para obtener algún ingreso, mejor dicho ese mismo dinero que el gobierno se encarga de fabricar y con el cual nos obliga a comerciar, cobrar salarios, pagar o cobrar deudas, etc..
Por supuesto, todo esto que los gobiernos pueden hacer y que ordinalmente hacen en uno u otro grado, causa enormes desajustes y crisis económicas, lo cual es -justamente- el único origen y causa de las crisis económicas de las que tanto se hablan hoy en día.
Lo que he descripto hasta aquí -muy, pero muy resumidamente- es lo que en economía se llama un sistema intervencionista.
Y digo que esto solo sucede en un sistema intervencionista porque, en otro sistema, como el liberal, ningún gobierno tendría permitido hacer ninguna de las cinco cosas que hemos enumerado arriba. Lo tendría terminantemente prohibido. Es decir, -en otros términos- tendría absolutamente prohibido el manejo de la economía.
Lo que hemos descripto arriba se llama -como dijimos- intervencionismo y no capitalismo. Las diferencias enormes entre el intervencionismo y el capitalismo las hemos explicado -con lujo de detalles- en nuestro libro Socialismo y capitalismo. No vamos a repetir aquí lo que dijimos allí y supondremos que el lector ya conoce dichas diferencias habiendo leído dicho libro. Si no lo hizo le sugerimos que lo haga.